UN SUEÑO HECHO DE LÍNEAS: TEJIENDO SIGNIFICADOS SOBRE EL PROTAGONISMO FEMENINO
tecendo sentidos sobre o protagonismo feminino
Palabras clave:
Un sueño hecho de hilos, Personaje femenino, Desarrollo lector, Libro ilustrado, Escritura femeninaResumen
Este estudio analiza la obra Um sonho feito de linhas, de Ana Carolina Carvalho, en la que se llama la atención sobre los detalles utilizados en la descripción de las escenas y la presencia de hilos, de líneas, que permean la trama. El bordado es tema de diálogos llenos de sensibilidad sobre los hilos que permiten hilvanar vida y encuentros, que tejen historias y figuras representativas. En la ciudad “llena de silencios”, como la describe la narradora, la niña que sueña también crea tramas llenas de imaginación y nos invita a explorar los espacios, los personajes y sus representaciones.En esta exploración, consideramos la figura femenina como eje central de la narrativa y que emerge, en medio de la metáfora de hilos de sueños y silencios, como un elemento que contribuye significativamente a la humanización y formación de los lectores literarios. Considerando lo anterior, el objetivo del estudio es discutir la composición y los posibles significados del libro ilustrado.Metodológicamente, se trata de un estudio analítico basado en el aporte teórico de la literatura infantil, la dimensión visual del lenguaje y la relación entre el lenguaje verbal y visual. Destacamos la representatividad de la obra y los elementos que la componen, especialmente la protagonista femenina, entendiendo su contribución a la humanización y formación de los lectores, en vista de la reflexión posibilitada por el encuentro con los elementos que la componen. Las palabras y las imágenes amplían los significados polisémicos de la trama y ayudan al lector, de manera poética, a revisar estereotipos, representaciones y reflexionar sobre ellos y sobre los sentimientos.
Descargas
Citas
BARTHES, Roland. Aula: aula inaugural da cadeira de semiologia literária do Colégio de França, pronunciada dia 7 de janeiro de 1977. São Paulo: Cultrix, 2007.
CANDIDO, Antonio. Direito à literatura. In: CANDIDO, Antonio. Vários escritos. São Paulo: Ouro sobre azul, 2011. p. 169-191.
CARVALHO, Ana Carolina; VIEIRA, Andréia. Um sonho feito de linhas. São Paulo: Edições SM, 2020.
COELHO, Nelly. Literatura infantil. Teoria, Análise, Didática. São Paulo: Moderna, 2000.
DONDIS, Donis. A sintaxe da linguagem visual. São Paulo: Martins Fontes, 1997.
MUNHOZ, Estela Maria Bortoncello; RAMOS, Flávia Brocchetto. Livro ilustrado: da composição ao sentido. Revista Desenredo, 19(1), 2023. https://doi.org/10.5335/rdes.v19i1.14197
MUNHOZ, Estela Maria Bortoncello. Enlace entre imagem e palavra: o livro ilustrado criado por mulheres. Dissertação de Mestrado. Caxias do Sul: UCS, 2022.
NEITZEL, Adair de Aguiar; RAMOS, Flávia Brocchetto. A leitura do literário como experiência artística e estética. In: CARVALHO, Mário de Faria; BRACCHI, Daniela Nery; PAIVA, André Luiz dos Santos (org.). Estéticas dissidentes e educação. São Paulo: Pimental Cultural, 2022. p. 21-41.
OLIVEIRA, Rui de. Pelos jardins Boboli: reflexões sobre a arte de ilustrar livros para crianças e jovens. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2008.
PETIT, Michèle. Leituras: do espaço íntimo ao espaço público. São Paulo: Editora 34, 2013.
PETIT, Michèle. Ler o mundo: experiências de transmissão cultural nos dias de hoje. São Paulo: Editora 34, 2019.
Autor, 2010.
RAMOS, Flávia Brocchetto; PANOZZO, Neiva Senaide Petry. Literatura infantil contemporânea: o passado (revestido) bate à porta. Estud. Lit. Bras. Contemp. (36), Jul-Dez 2010.
WOOLF, Virginia. Um teto todo seu. São Paulo: Tordesilhas, 2014.
ZILBERMAN, Regina. Como e por que ler a literatura infantil brasileira. Rio de Janeiro: Objetiva, 2005.





