Reflexão da prática como estratégia de educação permanente de educadores

Autores/as

Resumen

Este estudio propone desarrollar un constructo teórico educativo para la actividad Reflexión de la Práctica como estrategia de Educación Permanente para docentes, a partir de nuestra experiencia como facilitadores de aprendizaje en el Proyecto Desarrollo de Gestión de Programas de Residencia y Preceptoría en el Sistema Único de Salud – DGPSUS - Edición 2021/2023. Como referencia se utilizaron conceptos de reflexión sobre la práctica desarrollados por educadores contemporáneos, en los que encontramos aportes significativos de la escuela reflexiva que sustentó esta producción. Se construyó una figura a partir de la rueda de evaluación, brindando visualización de la epistemología del docente reflexivo en el desarrollo de la actividad de Reflexión de la Práctica. La construcción del marco teórico nos permitió comprender que el poder en la forma en que desarrollamos esta actividad para procesos de cambio de prácticas reside en el proceso colectivo de auto y hetero reflexión en una comunidad de aprendizaje que comparte contexto, signos, significados y contemporaneidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Barbieri Feliciano, Universidade Federal de São Carlos

Licenciatura en Enfermería por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo - EERP/USP (1990), Maestría en Enfermería en Salud Pública por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto - EERP/USP (1997) y Doctorado en Enfermería en Salud Pública por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto EERP/USP (2004). Realizó una pasantía postdoctoral en el Departamento de Salud Materno Infantil y Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto - EERP/USP bajo la supervisión de la Prof. Dra. Cinira Magali Fortuna, finalizando en diciembre de 2018. Durante este período, profundizó Profundizar en el marco teórico del Análisis Institucional con énfasis en la Socioclínica Institucional. Se acercó al Reseau Recherche-Avec (Research-Com and Intervention Research Network), que incluye miembros de Brasil, México, Francia y Canadá. Esta red está coordinada por el profesor Gilles Monceau (Université de Cergy-Pontoise - Francia) y Marguerite Souliére (Université de Ottawa- Canadá). Tiene experiencia en procesos educativos en salud con énfasis en metodologías activas de enseñanza-aprendizaje derivadas de actividades de extensión realizadas a través de PROADI-SUS, en colaboración con el Instituto Sírio-Libanês de Ensino e Pesquisa do Hospital Sírio-Libanês (IEP/HSL). Ha trabajado en Salud Pública, especialmente en los temas de Atención Primaria a la Salud, Educación Permanente en Salud, Humanización en Salud, Análisis Institucional, Gestión del Trabajo en Salud. Actualmente es Profesor Asociado IV en el Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de São Carlos.

Everton Soeiro, Hospital Sírio Libanes

Es licenciado en Medicina por la Universidad de Mogi das Cruzes (1980), máster en Administración de Hospitales y Sistemas de Salud por la Fundação Getúlio Vargas (1995) y doctorado en Salud Pública por la Universidad de São Paulo (2002). Actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, profesor - facilitador - tutor - investigador del Instituto de Enseñanza e Investigación - Hospital Sírio-Libanês, investigador de la Universidad Federal de São Carlos y asesor del Ayuntamiento de Campinas. Tiene experiencia en el área de Medicina, con énfasis en Medicina Preventiva, trabajando principalmente en los siguientes temas: salud pública, planificación, salud pública y gestión clínica.

Luzia Sandra de Paula, Hospital Sírio Libanes

Maestría en Enfermería (2011), área de concentración Ciencias de la Salud, sectores de actividad: Salud y Educación, de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Especialización en Educación para Apoyar el Uso de la Evidencia en la Gestión de la Salud (2020) y Procesos Educativos en Salud (2012), por el Instituto Sírio Libanês de Ensino e Pesquisa. Especialización en Salud Pública (1996) de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Licenciada en Enfermería y Obstetricia por Araras, en el ámbito de Salud Pública y Licenciatura (1987). Contribuyó al campo de la Política de Salud Mental trabajando en Urgencia y Emergencia (1989), en un Hospital Especializado (1993), como Coordinadora de Salud Mental en el Departamento de Salud del Estado de Campinas (1995) y brindando Apoyo Matricial en el Área de Salud. Red de Atención de Campinas (2000). Experiencia en Atención Primaria de Salud con énfasis en Gestión, Salud y Educación, brindando Apoyo Institucional (2002). En el Área Hospitalaria, se involucró en la Gestión, Educación y Atención en Salud Ocupacional y contribuyó a la Oficina de Calidad del Hospital Municipal Dr. Mário Gatti de Campinas-SP, como Coordinadora del Centro de Salud y Seguridad del Paciente (2017). Coordinación docente y de serie de apoyo de la Carrera de Graduación en Medicina de la Universidad de Jaguariúna UniFAJ -UNIEDUK.desde 2022. Actúa en Procesos Educativos en Salud, más específicamente contribuyendo al Programa de Apoyo al Desarrollo Institucional del Sistema Único de Salud ( PROADI-SUS ) como facilitador utilizando Metodologías Activas de Enseñanza y Aprendizaje (2010) en el Instituto de Enseñanza e Investigación del Hospital Sírio libanês y forma parte del grupo autor del proyecto Desarrollo de la Gestión de Programas de Residencia y Preceptoría en el SUS? ¿DGPSUS? ? Trienio 2021-2023, Curso Calidad y Seguridad en la Atención de Salud para Preceptores del SUS.

Roseli Ferreira da Silva, Hospital Sírio Libanes

Tiene una licenciatura en Enfermería por la Universidad del Sagrado Corazón, una licenciatura en Pedagogía por la Universidad de Marília, una maestría en Educación Médica por la Universidad de Dundee, una maestría en Enfermería Fundamental por la Universidad de São Paulo y una Doctorado en Salud Pública por la Universidad de São Paulo. Fue profesora de la Facultad de Medicina de Marília - FAMEMA y profesora asociada II del departamento de medicina de la Universidad Federal de São Carlos - UFSCar. Actualmente es coordinador del curso de especialización en Preceptoría SUS, en el Instituto Sírio Libanês de Ensino e Pesquisa - HSL/IEP - Proyectos PROADI. Es asesora pedagógica del ICEPi-SES en Espírito Santo. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Currículos Específicos para Niveles y Tipos de Educación. Trabajando en la Empresa MediAção - formación innovadora, como consultor y asesor en currículos innovadores y metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, como el aprendizaje basado en problemas en los niveles de pregrado y posgrado, incluyendo programas de residencia en las áreas de salud.

Sueli de Fátima Sampaio, Universidade Federal de São Carlos

Post-Doctorado (2014) del Programa de Postgrado en Enfermería Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo USP/SP, con Pasantía de Investigación en el Curso de Pregrado en Enfermería de la Universidad Autónoma de Barcelona en Belaterra/España (Cerdanyola dell Vallès) y Visita Técnica al Hospital Universitario Sant Juan de Réus en Réus/España. Visitas técnicas a Servicios Hospitalarios de Salud y Atención Primaria de Salud en Oviedo/España y Santarém/Portugal. Encuentros con profesores, coordinadores y profesionales sanitarios en Barcelona/España y Santarém/Portugal. Participación como oyente en la presentación de los trabajos de fin de máster del Programa Erasmus Mundus en Oviedo/España. Doctora (2000) por el Programa de Postgrado en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la USP/SP. Maestría (1995) en Educación del Programa de Postgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Campinas PUC-Campinas. Especialización en Gestión de Políticas Públicas Informadas por Evidencia del Hospital Sírio Libanês HSL (2020). Especialización en Procesos Educativos en Salud del HSL (2012). Especialización en Gestión Clínica en Redes de Atención de Salud del HSL (2010). Especialización en Activación de Procesos de Cambio en la Educación Superior para Profesionales de la Salud de la Fundación Oswaldo Cruz - FIOCRUZ (2006). Especialización en Gestión de Enfermería por la Sociedad Brasileña de Gestión de Enfermería - SOBRAGEN (1999). Especialización en Administración Hospitalaria por el Centro São Camilo de Desarrollo en Administración Hospitalaria (1988). Especialización en Licenciatura Completa en Enfermería por la PUC-Campinas (1988). Coordinador del Programa de Posgrado en Gestión Clínica (Maestría Profesional) de la Universidad Federal de São Carlos - UFSCar (2016-2019). Coordinador del Programa de Residencia Multiprofesional en Salud Familiar y Comunitaria de la UFSCar (2010-2012). Coordinadora del Programa de Residencia en Enfermería de la PUC-Campinas (2005-2006). Coordinador del Programa de Residencias de Salud de la PUC-Campinas (2006-2009). Coordinadora del Curso de Especialización en Gestión de Enfermería de la PUC-Campinas (2003-2005). Impartió materias de Metodología Científica y Gestión en Cursos de Especialización en Cuidados Intensivos, Obstetricia y Gestión (2002-2004). Director de Atención del Hospital Escuela Municipal de São Carlos (2011-2014). Gerente de Servicio de Enfermería de la PUC-Campinas (1989-1993). Experiencia como Enfermero en Enfermedades Infecciosas-Contagiosas en el Hospital Universitario de la PUC-Campinas (1987-1989). Profesor del Programa de Posgrado en Gestión Clínica (Maestría Profesional) de la UFSCar desde 2011. Profesor del Curso de Graduación en Medicina de la Universidad de Jaguariúna UniFAJ desde 2020. Profesor del Curso de Graduación en Enfermería de la UFSCar (2010-2019). Profesora del Curso de Graduación en Enfermería de la PUC-Campinas (1991-2009). Miembro del Grupo de Investigación (EPE-UNIFESP) Laboratorio de Investigación en Tecnología e Innovación en Salud - LAPeTIS del Directorio CNPq. Experiencia en el área Hospitalaria y Educativa. Trabajando principalmente en los siguientes temas: gestión en salud, educación para la salud, metodologías innovadoras para procesos de enseñanza/aprendizaje, educación continua en salud.

Publicado

2025-09-06